Llevo ya varios años usando ArchLinux (todos ellos con XFCE), salvo un pequeño paréntesis con Manjaro (también con XFCE).
Soy uno de aquellos antiguos usuarios de Gnome que salió corriendo al ver Gnome Shell.
Hoy por motivos varios he recapacitado, en parte, y lo uso en el equipo multimedia del salón, pero eso es otra historia...
Desde entonces, que pedí asilo político en XFCE, vivo enamorado de su simpleza, configurabilidad y, sobre todo, su escaso gasto de recursos.
Por una extraña razón (la de no moverme de una habitación a otra) quise instalar un servidor VNC en mi Arch con XFCE, y la idea de instalar KRFB o VINO me parecían un engorro, aparte de un contrasentido...
Afortunadamente encontré x11vnc.
Todo lo que se le puede pedir a un servidor de VNC, con un gasto mínimo de recursos.
Para instalarlo:
sudo pacman -S x11vnc en Arch
o
sudo apt-get install x11vnc en Debian
Para establecer contraseña de acceso:
x11vnc -storepasswd
Para arrancar el servidor con la contraseña anterior:
x11vnc -usepw
Una cosa a tener en cuenta es que, por defecto, al cerrar el cliente de escritorio remoto, se interrumpe el servicio, teniendo que volver a arrancarlo manualmente (con el consiguiente desplazamiento al equipo en cuestión...)
Si se desea evitar esto:
x11vnc -forever
Personalmente, cuando lo necesito (quiero decir cuando necesito no tener que levantarme y cambiar de habitación), arranco el servidor:
x11vnc -usepw -forever
Y listo para usarse con el cliente de escritorio remoto que se desee.
Espero que os sirva.
miércoles, 19 de febrero de 2014
viernes, 3 de enero de 2014
jueves, 21 de noviembre de 2013
Joe Bonamassa - How One Man Beat The Record Industry
El pasado 29 de Octubre se publicaban en DvD y BluRay 4 conciertos que Joe Bonamassa hizo en Londres.
Por ese mismo motivo se publica este documental, dividido en 4 partes (material extra de los DvDs / BluRays).
4 conciertos cada uno de ellos con una temática distinta, y cada uno de ellos en un emplazamiento icónico distinto, como son:
The Borderline - Power trio jam
Shepherd's Bush Empire - Blues night
Hammersmith Apollo - Rock n' roll night
Royal Albert Hall - Acoustic / Electric night
En el documental, el propio Joe, su productor Martin Birch, y otros miembros de la banda, nos cuentan cómo y porqué surgió el proyecto y cómo se llevó a cabo.
Un gran documental que sirve de aperitivo a los conciertos, que ya estoy deseando ver!
Si tenéis un rato libre (o cuatro), no dejéis de verlo.
Espero que os guste tanto como a mí.
Por ese mismo motivo se publica este documental, dividido en 4 partes (material extra de los DvDs / BluRays).
4 conciertos cada uno de ellos con una temática distinta, y cada uno de ellos en un emplazamiento icónico distinto, como son:
The Borderline - Power trio jam
Shepherd's Bush Empire - Blues night
Hammersmith Apollo - Rock n' roll night
Royal Albert Hall - Acoustic / Electric night
En el documental, el propio Joe, su productor Martin Birch, y otros miembros de la banda, nos cuentan cómo y porqué surgió el proyecto y cómo se llevó a cabo.
Un gran documental que sirve de aperitivo a los conciertos, que ya estoy deseando ver!
Si tenéis un rato libre (o cuatro), no dejéis de verlo.
Espero que os guste tanto como a mí.
Problema con la carpeta Escritorio de xdg-user-dirs en ArchLinux
Es bastante probable que si alguna vez habéis instalado ArchLinux (salvo que hayáis elegido Gnome) os hayáis encontrado con la sorpresa de que después de haber instalado el paquete xdg-user-dirs, vuestra carpeta de Escritorio tenga el nombre en inglés.
Y esto a pesar de haber seguido los pasos correctos;
haber editado el fichero /etc/xdg/user-dirs.defaults y haber cambiado ahí los nombres de las carpetas, para después ejecutar la orden xdg-user-dirs-update.
Lo primero que se nos puede ocurrir es renombrar la carpeta a mano, pero no sirve...
La solución es bastante sencilla:
Se crea la carpeta Escritorio en nuestro Home.
Se edita el fichero ~/.config/user-dirs.dirs
Y se cambia el valor de la variable XDG_DESKTOP_DIR a nuestro idioma.
Se ejecuta de nuevo xdg-user-dirs-update, y después de reiniciar sesión, el cambio ya se ha hecho efectivo.
Nuestra carpeta Escritorio está por fin en nuestro idioma.
La carpeta Desktop ya se puede eliminar sin peligro.
Espero que os sirva.
Y esto a pesar de haber seguido los pasos correctos;
haber editado el fichero /etc/xdg/user-dirs.defaults y haber cambiado ahí los nombres de las carpetas, para después ejecutar la orden xdg-user-dirs-update.
Lo primero que se nos puede ocurrir es renombrar la carpeta a mano, pero no sirve...
La solución es bastante sencilla:
Se crea la carpeta Escritorio en nuestro Home.
Se edita el fichero ~/.config/user-dirs.dirs
Y se cambia el valor de la variable XDG_DESKTOP_DIR a nuestro idioma.
Se ejecuta de nuevo xdg-user-dirs-update, y después de reiniciar sesión, el cambio ya se ha hecho efectivo.
Nuestra carpeta Escritorio está por fin en nuestro idioma.
La carpeta Desktop ya se puede eliminar sin peligro.
Espero que os sirva.
jueves, 14 de noviembre de 2013
ClamTk 5.00 - Antivirus en Linux
El pasado 10 de Noviembre llegaba a nosotros esta nueva entrega de la interfaz gráfica de uno antivirus más conocidos y usados en Linux.
Como se acostumbra en este programa, y en otros muchos, los primeros usuarios en poder probarlo fueron los de distribuciones con paquetes *.deb (Debian, LinuxMint y Ubuntus varios, por ejemplo) y *.rpm (Fedora, OpenSuse y CentOS, entre otros), que para eso siguen siendo la gran mayoría; y aunque siempre está el programa disponible en su código fuente, siempre es de agradecer un paquete precompilado para mayor facilidad.
Los usuarios de ArchLinux tan sólo hemos tenido que esperar 4 días para tener disponible el programa en el repositorio AUR, gracias al amigo Blaž Tomažič, con el que tuve el placer de colaborar durante el testeo del programa.
Nueva entrega que trae consigo muchas novedades, y es que no olvidemos que su anterior versión era la 4.45.
Lo primero que notaremos es que el programa para instalarse, desde AUR, ya bien sea a mano o con yaourt, va a necesitar más dependencias, tales como zenity, perl-text-csv y perl-json, entre otras.
Una vez instalado su nuevo aspecto es este:
Donde lo más significativo es que todas las opciones antes comprimidas en Preferencias, ahora están independientes y a la vista, más 2 nuevas opciones como son Histórico y Asistente de actualización.
En Histórico, como se puede intuir, tendremos una lista de las veces que hemos ejecutado análisis y sus resultados.
En Asistente de actualización, podremos elegir la forma de actualizar el programa y la base de datos de firmas.
Hasta aquí las novedades; las otras opciones son las de siempre:
Configurar qué archivos escanear y cuales no, configurar Proxy si lo hubiera en nuestra red, actualizar el programa y su base de datos y, como no, escanear archivos y carpetas.
Si os estáis preguntando el porqué usar un antivirus en Linux, sabed que sólo son unos pocos afortunados los que usan Linux únicamente en su vida diaria.
Los demás mortales seguimos usando productos Microsoft en el trabajo, o en otro entorno por los motivos que sean, y es ahí donde podremos evitar contagios innecesarios si desde Linux escaneamos nuestros pendrives con esta gran herramienta.
Espero que os sirva.
Como se acostumbra en este programa, y en otros muchos, los primeros usuarios en poder probarlo fueron los de distribuciones con paquetes *.deb (Debian, LinuxMint y Ubuntus varios, por ejemplo) y *.rpm (Fedora, OpenSuse y CentOS, entre otros), que para eso siguen siendo la gran mayoría; y aunque siempre está el programa disponible en su código fuente, siempre es de agradecer un paquete precompilado para mayor facilidad.
Los usuarios de ArchLinux tan sólo hemos tenido que esperar 4 días para tener disponible el programa en el repositorio AUR, gracias al amigo Blaž Tomažič, con el que tuve el placer de colaborar durante el testeo del programa.
Nueva entrega que trae consigo muchas novedades, y es que no olvidemos que su anterior versión era la 4.45.
Lo primero que notaremos es que el programa para instalarse, desde AUR, ya bien sea a mano o con yaourt, va a necesitar más dependencias, tales como zenity, perl-text-csv y perl-json, entre otras.
Una vez instalado su nuevo aspecto es este:
Donde lo más significativo es que todas las opciones antes comprimidas en Preferencias, ahora están independientes y a la vista, más 2 nuevas opciones como son Histórico y Asistente de actualización.
En Histórico, como se puede intuir, tendremos una lista de las veces que hemos ejecutado análisis y sus resultados.
En Asistente de actualización, podremos elegir la forma de actualizar el programa y la base de datos de firmas.
Hasta aquí las novedades; las otras opciones son las de siempre:
Configurar qué archivos escanear y cuales no, configurar Proxy si lo hubiera en nuestra red, actualizar el programa y su base de datos y, como no, escanear archivos y carpetas.
Si os estáis preguntando el porqué usar un antivirus en Linux, sabed que sólo son unos pocos afortunados los que usan Linux únicamente en su vida diaria.
Los demás mortales seguimos usando productos Microsoft en el trabajo, o en otro entorno por los motivos que sean, y es ahí donde podremos evitar contagios innecesarios si desde Linux escaneamos nuestros pendrives con esta gran herramienta.
Espero que os sirva.
viernes, 21 de junio de 2013
Devolución de la licencia Windows
Tenía pensado hace unos meses comprarme un portátil, y lo único que tenía claro es que no quería W8 preinstalado en él.
Estuve incluso buscando modelos en los que viniese preinstalado W7 en su lugar (puestos a gastar dinero en un sistema operativo que no iba a usar, por lo menos que fuera en algo que pudiera tener utilidad en un futuro, por si las moscas...), pero se trataba de modelos algo más antiguos y por tanto con peores prestaciones.
Estaba hecho un auténtico lío hasta que ví (de casualidad, como siempre) la solución en G+, a través de un debate:
Pedir la devolución de la licencia de Windows.
Pedir la devolución de la licencia de Windows.
Comentaba alguien que Asus (seguramente otras compañías también lo hagan) devolvía el dinero de la licencia; lo venían haciendo desde W7.
Empecé a buscar información, y contaban que era un proceso bastante sencillo, que no costaba ningún trabajo y que al cabo de 1 mes tenían el dinero ingresado en cuenta.
Leer que una compañía devolviera el importe de la licencia de Windows y que el proceso resultara bastante sencillo sonaba a ciencia-ficción, pero era totalmente cierto.
Esto mismo hace unos años hubiese resultado impensable...
Esto mismo hace unos años hubiese resultado impensable...
Así que en cuanto me pillé mi X55C me puse en contacto con Asus (te dirán que debes ponerte en contacto con ellos lo antes posible, antes del 7º día después de la compra, pero no pasa nada si se te ha pasado este plazo), por teléfono, a través de un 902 (la llamada fueron sólo unos 3 minutos) donde te toman nota de nombre, apellidos, DNI y mail.
A través del mail te piden (escaneadas) la factura y la tarjeta de garantía.
A través del mail te piden (escaneadas) la factura y la tarjeta de garantía.
Una vez reciban estos datos te mandan 2 formularios:
Uno para los datos de la cuenta bancaria y otro para los datos de la licencia Windows a devolver.
Uno para los datos de la cuenta bancaria y otro para los datos de la licencia Windows a devolver.
La única pega es que son archivos de Office 2007 (*.xlsx, Excel), y LibreOffice hasta la fecha los abre, pero no se rellenan bien.
Salvado el obstáculo con algún Windows a mano, al cabo de 1 mes te están haciendo el ingreso en cuenta (a través del código IBAN).
42 € menos en el precio de tu portátil Asus!
42 € menos en el precio de tu portátil Asus!
Mi idea inicial era echarle Linux al portátil,
bajo ninguna circunstancia iba a usar W8,
y por ello, tras unos pocos pasos, te reembolsan 42 €;
Sorprendido y más que contento con el proceso.
bajo ninguna circunstancia iba a usar W8,
y por ello, tras unos pocos pasos, te reembolsan 42 €;
Sorprendido y más que contento con el proceso.
martes, 11 de junio de 2013
Steve Vai - Blue Powder (Live at the Astoria)
This is a ballad that I wrote, and it's all about peace, love and good happiness stuff
Pues eso; a disfrutar...
Pues eso; a disfrutar...
lunes, 29 de abril de 2013
Instalar y configurar Syslinux en Manjaro Linux
Usar Syslinux en Arch es un proceso bastante sencillo;
en Manjaro también lo es, pero hay que tener en cuenta algunas opciones más.
En la versión de Manjaro que estoy utilizando, 0.8.5.1, Syslinux ya está preinstalado.
Para instalarlo y hacerlo así efectivo en el arranque hay que ejecutar la orden:
syslinux-install_update -iam
Para configurarlo hay que editar el archivo syslinux.cfg
nano /boot/syslinux/syslinux.cfg
Y cambiar el contenido de algunas líneas, como por ejemplo:
LABEL arch
MENU LABEL Archlinux
LINUX ../vmlinuz-linux
APPEND root=/dev/sda3 ro
INITRD ../initramfs-linux.img
LABEL archfallback
MENU LABEL Archlinux Fallback
LINUX ../vmlinuz-linux
APPEND root=/dev/sda3 ro
INITRD ../initramfs-linux-fallback.img
En Arch bastaría sólo con cambiar, si procede, la partición en donde tenemos instalado nuestro sistema raíz.
En mi caso, cambiar /dev/sda3 por /dev/sda1
En Manjaro, también habría que cambiar más líneas, las correspondientes a vmlinuz y initramfs, ya que nuestro kernel tiene otro nombre, como se puede ver en la siguiente imagen:
En mi caso el resultado final quedaría como:
LABEL arch
MENU LABEL Manjaro Linux
LINUX ../vmlinuz-38-x86_64
APPEND root=/dev/sda1 ro
INITRD ../initramfs-38-x86_64.img
LABEL archfallback
MENU LABEL Manjaro Linux Fallback
LINUX ../vmlinuz-38-x86_64
APPEND root=/dev/sda1 ro
INITRD ../initramfs-38-x86_64-fallback.img
Si hubiera algún cambio en el kernel que cambie su versión, habría que volver a cambiar estas mismas líneas conforme a los nuevos nombres de los archivos vmlinuz e initramfs.
Se puede incluir una nueva sección para un testeo de memoria en el arranque, instalando el programa memtest86+, e incluyendo en syslinux.cfg la sección:
LABEL memtest
MENU LABEL Memory Test
LINUX ../memtest86+/memtest.bin
Si tenemos Manjaro (o Arch) compartiendo espacio en disco con Windows, en cualquiera de sus versiones, y queremos poder tener la opción de elegir qué sistema iniciar en el arranque, habría que habilitar la opción ya existente:
LABEL windows
MENU LABEL Windows
COM32 chain.c32
APPEND hd0 1
Si lo que queremos es tener una imagen de fondo habrá que habilitar la línea:
UI vesamenu.c32
y deshabilitar la línea:
UI menu.c32
La imagen elegida deberá tener una resolución máxima de 640x480 píxeles y formato *.png,
y se copiará al directorio /boot/syslinux, especificando su nombre en la línea:
MENU BACKGROUND Splash.png
Con todo esto podremos disponer de un atractivo menú de arranque en Manjaro Linux (o Arch).
Espero que os sirva.
viernes, 26 de abril de 2013
Problema al iniciar Gnome 3.8 en ArchLinux
En una reciente actualización de ArchLinux, concretamente después de actualizar Gnome de la versión 3.6 a la 3.8, me encontré con el problema de no poder iniciar sesión en modo gráfico.
Al tratarse de una actualización de gran tamaño pensé que sería cualquier historia que no me afectaría si la instalación era desde cero; y a ello me puse, pero me encontré el mismo problema.
Gracias a la gran ayuda de la comunidad de Archlinux en español de G+, y descartando posibles problemas, llegamos a la conclusión de que lo que estaba fallando era GDM 3.8, y sólo fallaba en algunas tarjetas Intel;
De hecho, tuve la oportunidad de probar con una tarjeta Nvidia y no tuve problemas, como tampoco los tuve con otros gestores de sesión, como Slim.
Aislado el problema, y después de mucho buscar encontré una solución temporal (publicada por el usuario rgorrell) que me ha funcionado a mí y a otra mucha gente, a la espera de que solucionen el problema original.
El workaround consiste en crear un archivo en donde se especifica que el método de aceleración de nuestra tarjeta Intel no será UXA sino SNA.
El contenido del archivo es:
Section "Device"
Identifier "Intel Graphics"
Driver "intel"
Option "AccelMethod" "sna"
EndSection
Se guarda como /etc/X11/xorg.conf.d/20-intel.conf
Sería recomendable activar la opción de inicio de sesión automático, para evitar así aún más problemas con GDM.
Espero que os sirva.
Al tratarse de una actualización de gran tamaño pensé que sería cualquier historia que no me afectaría si la instalación era desde cero; y a ello me puse, pero me encontré el mismo problema.
Gracias a la gran ayuda de la comunidad de Archlinux en español de G+, y descartando posibles problemas, llegamos a la conclusión de que lo que estaba fallando era GDM 3.8, y sólo fallaba en algunas tarjetas Intel;
De hecho, tuve la oportunidad de probar con una tarjeta Nvidia y no tuve problemas, como tampoco los tuve con otros gestores de sesión, como Slim.
Aislado el problema, y después de mucho buscar encontré una solución temporal (publicada por el usuario rgorrell) que me ha funcionado a mí y a otra mucha gente, a la espera de que solucionen el problema original.
El workaround consiste en crear un archivo en donde se especifica que el método de aceleración de nuestra tarjeta Intel no será UXA sino SNA.
El contenido del archivo es:
Section "Device"
Identifier "Intel Graphics"
Driver "intel"
Option "AccelMethod" "sna"
EndSection
Se guarda como /etc/X11/xorg.conf.d/20-intel.conf
Sería recomendable activar la opción de inicio de sesión automático, para evitar así aún más problemas con GDM.
Espero que os sirva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)